Fuente y editada en canva.com
La película
Mi nombre es Khan es una película indio-estadounidense de 2010, escrita y dirigida por Karan Johar. Protagonizada por Shahrukh Khan en el papel de Rizvan Khan y Kajol como Mandira Khan. Rizvan es un niño musulmán que vive con su hermano menor y con su mamá en la India, deja la escuela debido al acoso escolar que recibe de parte de otros niños y su madre le consigue un profesor particular. Su hermano al cumplir los 18 años se va a Estados Unidos y años después, su madre muere por lo que Rizvan se marcha a San Francisco (Estados Unidos) junto a su hermano menor.
En aquel lugar, su cuñada psicóloga observa su comportamiento peculiar y le diagnostica Síndrome de Asperger, hoy en día denominado Trastorno del Espectro Autista por el DSM-V. Con su ayuda, adquiere las herramientas necesarias para afrontar el temor que le produce los sitios concurridos o con excesivo ruido, entre muchos otros. En San Francisco, conoce a Mandira, mujer divorciada, madre e hindú, de quien se enamora perdidamente hasta el punto de pedirle matrimonio y casarse con ella.
Consigue la familia y vida feliz que le prometió a su madre tener pero los hechos del 11 de septiembre perjudican la dinámica que llevaba la familia Khan hasta el momento. Khan, su esposa, hijastro, hermano y cuñada se ven afectados por el rechazo que comenzó a ejercer la sociedad estadounidense hacia los musulmanes. El rechazo se convirtió en rencor y produjo actos violentos que afectaron al hijo de Mandira, este muere por presentar una hemorragia interna debido a los golpes que recibió.
Como consecuencia, Mandira deja Khan y lo hace con unas palabras que él se toma con excesiva literalidad. Y eso lo lleva a abarcarse en la odisea de querer conocer al presidente para llevar a cabo lo que planteó Mandira, decirle al presidente que él es Khan y no es un terrorista.
Lo que pienso de la película
Al ver Mi Nombre es Khan, uno experimenta de todo un poco. Hay momentos para reír, para molestarse, para reflexionar, para llorar de la tristeza o de la alegría, para conmoverse y mucho más.
Es una película que toca el alma y te da una lección de vida o muchas, que no deberían ser olvidadas. Se las diría pero siento que deben ver la película ustedes mismos para descubrir de lo que hablo, para que puedan experimentarlo en carne propia, sentirlo e internalizarlo.
El film tiene demasiados elementos de la vida real. Representa el cambio en el comportamiento de la sociedad que se produjo después del 11 de septiembre y presenta de una manera entendible los síntomas de una persona con Trastorno del Espectro Autista. Además, en ella se ve una reacción ante la pérdida y el dolor, ante el rencor y como este puede cegar.
También se muestra que no se necesitan demasiados recursos para comprender a una persona y para contribuir a su bienestar, la mamá de Rizvan y su profesor son una muestra de ello. Así mismo evidencia la humanidad y solidaridad que toda persona puede poseer, la de Khan por ejemplo es inmensa. Él no es un terrorista, es una persona con TEA y un corazón de oro.
Me gusto la fotografía, el guión y toda la película en sí. De verdad que se las recomiendo un montón. Más adelante posiblemente haga una publicación de la relación existente entre el contenido religioso y el rencor que se menciona y observa en la película.
Sin más nada que decir por ahora, espero que vean la película de alguna manera y descubran la lección de vida de la que no les quise hablar mucho.
.png)
Esta publicación también está disponible en mi cuenta de Steemit.
Pueden verla aquí.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario